jueves, 4 de agosto de 2011

¿Por qué Amy?

http://youtu.be/ojdbDYahiCQ

Se me pusieron los pelos de punta cuando me enteré. Se ha ido para siempre una de mis voces favoritas. Me gustaba su estilo "soul" , me gustaba ella.Es una sensación de rabia y tristeza al mismo tiempo. Pero sobre todo se ha ido una persona más victima del consumo de las drogas.

¿Cuanto tiempo hace que entraron las drogas en España por primera vez?  ¿Unos 40 años más o menos?. Puedo entender a aquellas primeras generaciones que desconocían los efectos secundarios que las drogas podían causar en las personas. Muchos de ellos pagaron muy caro esta ignorancia, enganchados y consumidos hasta la muerte por esta sustancia.

Hoy en día si la gente sigue consumiendo drogas no es porque no se sepa lo malas que son. Entonces me pregunto ¿por qué las consumen?. Puede que sea por falta de personalidad, o por otros mil motivos creo que no justificados.

Creo que como padres, educadores, gobernantes, etc, etc, seguimos teniendo a las drogas como uno de los principales enemigos de nuestros jóvenes y es responsabilidad de todos luchar contra ella. Estoy convencido de que la clave está EN LA EDUCACIÓN EN CONTRA DE LAS DROGAS.

Amy... has tenido una vida corta e intensa. Nos has enseñado mucho, cosas que hay que hacer y otras que NO.

Descansa en paz...

Raúl García.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Propuesta a Zapatero :Cuestión de cuestiones, this is the question.

Alicante , 03 Marzo de 2009
Cuestión de cuestiones, this is the question.
Estas son las reflexiones de un ciudadano español  preocupado por su país.
Hace poco, leí en internet una cita que decía algo así como que es más importante hacer las preguntas apropiadas que dar las respuestas acertadas.Buscando la cita en google me aparece entre otras muchas cosas lo siguiente, “ Algunos filósofos desde la Grecia antigua han pensado que, más que las respuestas, las preguntas son lo verdaderamente importante. La pregunta correcta te da la guía para saber hacer, cómo actuar, adonde ir. Incluso una pregunta puede tener varias respuestas.
En el programa, “ tengo una pregunta para usted “, aseguró que la pregunta que se haría si fuese un ciudadano de a pie sería , “ ¿ que puedo hacer para ayudar a mi país a salir de la crisis cuanto antes? “.En mi modesta opinión y coincidiendo con algunos filósofos griegos, la clave puede que esté ahí , en esa pregunta, en esa frase.
Supongo yo, que habrán en el mundo muchos expertos, economistas, estrategas, gurúes, etc,haciéndose esa misma pregunta y proponiendo soluciones. Si , esos mismos expertos que estaban ahí antes de que estallara la crisis y no supieron, no pudieron o incluso no quisieron advertirnos de la que se nos venía encima, aunque bueno sí que parece que había algún consciente que lo advertía sin mucho éxito.
James Surowiecki, en su libro “cien mejor que uno “ cita a Henry Louis Mencken  “ Que yo sepa en este mundo nadie perdió su dinero por subestimar la inteligencia de la gran masa de la gente común”, según el libro H.L.Mencken estaba equivocado. En el resumen del libro se dice también que los grandes colectivos son más inteligentes que la minoría selecta, por brillante que esta sea, cuando se trata de resolver problemas , promover la innovación,alcanzar decisiones prudentes, e incluso prever el futuro.
Creo que en España tenemos uno de esos colectivos, las personas mayores, ya lo dice el refrán “ sabe más el sabio por viejo que por sabio “ .Una legión de “gurúes de la economía “ expertos en “mundología “  auténticos supervivientes, personas que han pasado ya por varias crisis y que probablemente podrían aportar algo y que probáblemente también se sentirían felices si alguien les preguntase…  abuelo , ¿Qué haría usted para superar la crisis?, ¿ Qué ideas le daría al gobierno?. Fuese cual fuese el resultado del experimento creo que a ellos les gustaría ser “interrogados” por el gobierno , sentirse útiles y motivados.
Y bueno aunque no solucionen la crisis del todo , seguro que un poquito de luz a esta penumbra si que traen ¿no?.
Raúl García Fernández 

lunes, 13 de diciembre de 2010

Si no hay sonrisa, no hay helado,



Texto extraido del blog de Franc Ponti y mi comentario

12/12/2010 | 2 Comentarios

Si no hay sonrisa, no hay helado

Share14
Si no hay sonrisa, no hay helado
Unilever y SapientNitro han puesto en marcha una idea interesante: una máquina expendedora de helados que interactúa con las emociones humanas. Dicho ingenio sólo da el helado si el interesado sonríe. Además, la máquina es capaz de reconocer la intensidad de la sonrisa: si ésta es auténtica de verdad el helado sale gratis. Si la sonrisa es forzada hay que pagar…
De momento es solamente un experimento, pero la cosa promete. La construcción de experiencias emocionales entre humanos y máquinas va a ir a más en los tiempos venideros. Cualquier innovación tendrá que, de alguna manera, impactar en nuestro sistema emocional. Hacernos vivir, como afirma Tom Peters, una experiencia memorable, aunque sólo sea de unos segundos. Innovaciones sin emociones serán menos innovaciones. Habrá gente descreída que piense que una máquina que reacciona ante las sonrisas es algo irrelevante y que no aporta nada nuevo. Personalmente, no estoy de acuerdo. Se trata de otro tipo de publicidad, más creativa, más interactiva.
Más allá de “compre el helado” como imperativo publicitario estamos ofreciendo una pequeña experiencia, que convenientemente magnificada si estamos en grupo puede convertirse en unos minutos agradables de compra y consumo. Innovar significa sorprender, atraer, seducir. Y parece que Unilever y SapientNitro lo han conseguido.
¿Hasta dónde llegarán este tipo de experimentos?
¿Máquinas que expenden halados de sabor personalizado en función de un análisis psicológico a través de la sonrisa, el reconocimiento del género, etc?
Adelantarse a los tiempos es innovar. Conseguir que la gente se divierta mientras compra también. Bienvenidas las iniciativas de este tipo mientras no se metan en nuestra intimidad de forma exagerada o supongan una complicación innecesaria. En un mundo demasiado gris, demasiado triste, demasiado atroz, la diversión debería ser siempre bienvenida.

Tu comentario está esperando ser moderado.
Dicen los humoristas que hacer reir a la gente es una tarea bastante complicada, pero que si se consigue resulta muy gratificante,tanto para el emisor como para el receptor.Por otro lado los especialistas en márketing e innovación coinciden en que conviene indagar en las emociones de los consumidores para hacerles propuestas emocionalmente atrayentes.Reirse siempre viene bien , y más en los tiempos que corren.Parece que esta empresa lo ha entendido y se han puesto a innovar, BRAVO !
Ya que el tema va de helados, innovación y emociones, me vais a permitir que os pase un enlace de una pequeña historia que tiene que ver un poco con todo esto. Es una idea que patenté hace unos años y que nació principalmente para el consumo de helados, aunque puede ser utilizado para otros productos.En cuanto al tema emocional comentar que en uno de mis diferentes contactos con empresas para intentar venderles la idea, desde una empresa de Alemania me contestaron que les parecía una idea divertida,espero que a vosotros también.
Gracias Franc.
Raúl García.

lunes, 4 de octubre de 2010

La innovación, ¿fuera o dentro de la empresa?


Interesante texto extraido del blog de Franc Ponti  y mi comentario
03/10/2010 | 2 Comentarios

La innovación, ¿fuera o dentro de la empresa?

Share6
La innovación, ¿fuera o dentro de la empresa?
Hay un gran debate sobre si la innovación tiene que ser una tarea cotidiana (al estilo Google) y por tanto debe coexistir con otras actividades, o si tenemos que desarrollarla al margen del trabajo diario, aislándola de las interferencias del día a día.
Como en todos los debates, es importante conocer las condiciones en las que nos movemos. Para algunas empresas (que dan mucho “empowerment” a sus empleados) puede ser una gran idea ceder espacios de libertad creativa de forma cotidiana. Las mismas personas o equipos que generan esa creatividad podrán convertirla en resultados sin que tengan que pedir excesivos permisos a sus superiores. Sin embargo, en empresas muy jerarquizadas en las que nadie hace nada por temor a cometer errores y a las represalias, quizá es mejor conformar un equipo de innovadores que, bajo unas indicaciones precisas, actúe de forma separada y ejecute los imperativos de innovación.
Además, ambas formas de gestionar las ideas pueden ser perfectamente combinables. Una empresa puede conceder libertad creativa a sus empleados y, en paralelo, tener equipos de innovación alineados con su arquitectura estratégica. Además, como en el caso de Procter & Gamble, todo ello se puede combinar con una gestión minuciosa de la innovación abierta, es decir, considerar las aportaciones que determinados elementos del entorno puedan ofrecer (centros de investigación en universidades, portales como “Innocentive”, sugerencias de clientes o proveedores, etc.).
Como siempre, al final es importante tener una política clara y definida de innovación, y creer en ella. Todo lo contrario de lo que sucede en la mayoría de empresas españolas, dónde la innovación sigue siendo la eterna promesa…
Es interesante conocer en detalle la estrategia innovadora de P & G. Para ello os recomiendo, queridos blogueros, el fascinante libro “Cambio de juego”, editado por Granica y escrito por A.G. Lafley (CEO de la empresa) y Ram Charan, un conocido experto en management. La explicacion que ambos hacen de los procedimientos innovadores de Procter & Gamble es sensacional (el programa Connect & Develop, las relaciones con grupos científicos y con antiguos empleados, etc.). Todo un ejemplo a seguir. De hecho, hace algunos años P & G se propuso que un 50% de sus innovaciones surgiera del entorno, cifra que han conseguido hacer realidad. Y es que no siempre las mejores ideas están dentro de las cuatro (o cuatrocientas) paredes de nuestra empresa…
Innovar es, en definitiva, conseguir resultados mejores que los competidores a través de propuestas originales y que aporten valor. Por tanto, es imprescindible desarrollar un sistema (el que mejor se adapte a nuestras características como empresa) que nos permita sistematizar la innovación y situarla en el centro de nuestra actividad. Si la innovación es algo lejano, periférico, casi prescindible… no hay nada a hacer. La misma vieja forma de hacer las cosas acabará, una vez más, imponiéndose.
  1. Hola Franc,
    ¿Fuera o dentro?
    Puesto que la innovación es una de las claves para ser competitivos,creo que lo ideal sería estar abiertos a la innovación viniese de donde viniese. Parece que los americanos en este tipo de cosas son unos maestros y muchas de sus principales empresas ya tienen implantados programas de innovación abierta. Esto viene a ser una analogía de lo que hicieron en su día captando investigadores y científicos de otros paises, eran conscientes de que la materia gris pude estar también fuera de sus fronteras .Si la innovación sigue siendo la eterna promesa en la mayoría de empresas españolas puede que el problema esté en la mentalidad de las personas que dirigen esas empresas. Al final es un problema de cultura, de exceso de jerarquización, etc. Siempre se ha dicho que los españoles tenemos muy desarrollado el sentido del ridículo, esto me hace reflexionar y encuentro ciertas conexiones. La creatividad es incompatible con el miedo a cometer errores y mientras esto no lo cambiemos el problema seguirá estando ahí. Quizás la clave esté en empezar a cambiarnos a nosotros mismos, en empezar a re-inventarnos, que a la vista está que falta nos hace.
    Gracias Franc.
    Un saludo.
    • Franc Ponti dice:
      Completamente de acuerdo, Raúl. Con Josep Mª Ferrer Arpí, ex director de innovación de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, lo hemos comentado muchas veces. O cambiamos el software de la gente (directivos y empleadso) o al hardware no nos va a servir de mucho.
      Yo también creo que la clase directiva tiene miedo a innovar de forma decidida, porque eso supone cambios a veces demasiado drásticos: jerarquías, sistemas de comunicación, libertad creativa, etc. etc.
      Saludos